Día mundial de la lucha contra el cáncer.

Hoy, 24 de septiembre, es el día internacional contra la lucha del cáncer y, como no puede ser de otro modo, queremos darle una perspectiva de género a las consideraciones que se hacen de este conjunto de enfermedades. La medicina es un campo en el que se ha tomado como normalidad el cuerpo, la sintomatología y la diagnosis del hombre cis, extrapolando aquellos en la mujer (cuando no tiene por qué tener, ni siquiera, los mismos síntomas para ciertas enfermedades), tanto cis como trans, lo que conlleva a dañar a ambos grupos de mujeres. Esta diferencia afecta a las mujeres tanto en diagnosis como en estudio de las enfermedades y su posterior tratamiento. 

Cáncer en las mujeres 

El cáncer más relacionado con la mujer es el cáncer de mama, pero también tienen mayor incidencia en mujeres que en hombres los cánceres de endometrio, pulmón, cuello uterino, piel, ovario, colon y recto. Aquí, una tabla con los casos detectados en Estados Unidos de algunos tipos de cáncer, las muertes que provoca, y un índice para mostrar qué tan peligrosos son algunos de ellos:

Tipo de cáncer Número estimado de casos nuevos Número estimado de muertes Índice de mortandad 
Colon y recto (combinados) 145 600 51 020 35% 
Endometrio 61 880 12 160 20% 
Hígado y conducto biliar 42 030 31 780 75% 
Leucemia (todos los tipos) 61 780 22 840 37% 
Linfoma no Hodgkin 74 200 19 970 27% 
Melanoma 96 480 7 230 8% 
Páncreas 56 770 45 750 80% 
Próstata 174 650 31 620 18% 
Pulmón (incluidos bronquios) 228 150 142 670 63% 
Riñón (células renales y de la pelvis renal) 73 820 14 770 20% 
Seno (mujeres-hombres) 268 600 – 2 670 41 760 – 500 16% – 19% 
Tiroides 52 070 2 170 4% 
Vejiga 80 470 17 670 22% 
Tabla 1.- Algunos tipos de cáncer e índice de mortandad 

Cuando la enfermedad es curable, pero no te vas a curar. 

Partiendo de que la sanidad en España es “universal y gratuita”, existen algunas razones por las que, aparte de incidir ciertos tipos de cáncer más en mujeres que en hombres, los índices de mortandad suben. Poner los índices de EEUU en vez de los nuestros no es baladí, porque tenemos que tener en cuenta algo muy importante: un 13% de las mujeres (frente a un 11% de los hombres) estaban en situación de riesgo de pobreza en EEUU en 2017 (fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/riesgo-pobreza/usa), y tiene una brecha de género del 72% (fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global/usa), lo que, unido a un sistema de sanidad criminal, hace que una enfermedad tan sumamente costosa se lleve la vida de aquellos que menos recursos económicos tienen. 

Investigación del cáncer 

La investigación científica contra el cáncer, cuya tasa de mortandad en España es enorme (según la asociación española contra el cáncer, una de cada tres mujeres (33%) y uno de cada dos hombres (50%) desarrollarán cáncer en España) se nutre económicamente sobre todo de filantropía, es decir, de donaciones, tanto particulares como de grandes grupos empresariales (sobre todo farmacéuticas, que son quienes esperan ver resultados para poder utilizarlos). Esto hace que el dinero para esa investigación vaya a algunos tipos de cáncer que son más visibles y generan más impacto (como, por ejemplo, próstata o mama) pero la investigación se olvide de aquellos con mayor índice de mortandad (como puede ser pulmón o colon y recto). Esto, que parece que de facto no es una discriminación como tal hace que en la práctica sí lo sea. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: