«Luz Propia», Rompiendo el silencio de la Historia.

Durante el pasado 6 de Noviembre en Madrid se han estado produciendo unos encuentros de microteatro que nos han llamado particularmente la atención, ya que tratan un tema que nuestra historia se ha encargado de ocultar, motivado porque las protagonistas de la misma son mujeres obreras.

Esta obra de microteatro no ha pasado de inadvertida para la crítica, y ha recibido incluso un artículo en la famosa revista Cuore por su brillantez y su sensibilidad con un tema tan difícil de contar sin caer en clichés. Hemos contactado con su guionista, Álvaro López Serrano (@alvarothewriter en twitter) para que nos cuente en primera persona cómo ha sido escribir sobre esta historia, y que así nunca vuelva a caer en el olvido la injusticia de estas mujeres.

Álvaro López Serrano (@alvarothewriter) nos cuenta sobre la obra «Luz Propia» una adaptación teatral de la historia de las #ChicasDelRadio

Imagen de la reseña de la famosa revista Cuore sobre la obra de la que vamos a hablar.

Contexto histórico

La obra transcurre en el contexto de la historia de las Chicas del Radio, una historia real sobre una injusticia histórica que pagaron miles de mujeres con sus propias vidas. Durante la Primera Guerra Mundial cientos de mujeres jóvenes entraron a trabajar en las fábricas de relojes ante la llamada de los carteles de «We can do it» que tanto conocemos, pintando las esferas de los relojes con pintura luminosa de radio. Lo que le ocultaron a estas mujeres, es que esa pintura era radioactiva, lo que supuso la muerte de todas las trabajadoras pasado un tiempo. Ya que, desde que el elemento brillante había sido descubierto por la reconocida Marie Curie, se sabía que era dañino: la propia Marie Curie había sufrido quemaduras debidas a radiación por haberlo manipulado. Así, los hombres lo manipulaban con sumo cuidado e incluso se les facilitaban medidas de seguridad para evitar que enfermaran, pero a las mujeres de las fábricas se les mintió descaradamente.

Imagen de archivo de las trabajadoras de la fábrica de relojes trabajando.

«Lo primero que preguntamos [fue] ‘¿Esto te hace daño?’ Naturalmente, no quieres meterte en la boca nada que vaya a hacerte daño. El señor Savoy [el gerente] dijo que no era peligroso, que no teníamos que tener miedo.»

Mae Cubberley, una de las trabajadoras, sobre lo que se les decía en la fábrica.

La historia de la obra se centra en la vida real de Grace y Mollie, compañeras de la fábrica de las esferas de relojes en la United States Radium Corporation (USRC) de Orange, Nueva Jersey. Estos dos personajes se enfrentan a las consecuencias del trabajo, lo que supone para las dos un cambio de perspectiva brutal.

Mollie es un personaje claramente basado en una sufragista, una mujer empoderada y que, cuando descubre lo que está ocurriendo, no duda en ir contra la fábrica que ha atentado contra sus vidas. Sin embargo Grace es la encarnación de la mujer conservadora, por lo que supuso un choque brutal entre las dos mujeres el hecho de que su condición las juntara para siempre, dándoles un motivo por el que luchar juntas. Si queréis conocer más de la historia de estas mujeres, os dejamos este artículo.

Luz Propia

El nombre de la obra en concreto es «Luz Propia» como un guiño a que estas mujeres brillaban al acabar sus turnos en las fábricas debido a la radiación a la que estaban expuestas.

Imagen de una de las actrices de la obra interpretando su papel sobre el escenario, con una luminiscencia que da una sensación de serenidad y como fantasmagórica.

«Las mujeres de la época querían trabajar allí (no solo porque el sueldo era mucho mayor que el de otros trabajos), porque uno de los primeros efectos era brillar en la oscuridad. Muchas se llevaban sus mejores vestidos a la fábrica para que brillaran para llevarlos a las salas de baile, o se pintaban los dientes con la pintura para hacer la gracia y tener una sonrisa impresionante para sus novios.»

Nos cuenta Álvaro cuando le preguntamos sobre la historia de estas mujeres.

Lo primero que nos viene a la cabeza en torno a esta obra es preguntarnos por qué ha elegido esta temática para el microteatro, que es un tipo de teatro muy concreto donde el drama no suele triunfar, y dónde encontró la información para escribirla.

«Primero se planteó para un proyecto anterior, pero no se pudo llevar a cabo porque necesitaba muchísima documentación, y este proyecto tenía que ser para ya. En su lugar escribí «Drama Queen» (Leonor y Sofía, las infantas, llegan a casa discutiendo sobre la monarquía, criticándola y prometiéndose que si llegan al trono, abdicarán), que es otra obra maravillosa y gracias a la cual se consiguieron los medios para poder llevar a cabo este otro proyecto. Tras el estreno de esta, se planteó hacer una obra sobre las Chicas del Radio. Leí periódicos de la época, anuncios de la empresa, documentos y artículos sobre el juicio contra los fabricantes en cuestión, el Manual de la Buena Esposa para construir una escena en la que una de las mujeres es poseída por el machismo y a la otra la hipersexualización de la mujer… Y nos pusimos a escribir. Escribir la obra se tardó dos semanas, pero todo el proceso llevó cerca de un año.»

Nos cuenta Álvaro sobre el proceso creativo de la obra.

Como ya contamos en el contexto histórico, Grace y Mollie son dos personajes muy contrarios, y no sólo el hecho de que sean tan antagónicos, sino porque también que se trata de otro tiempo, lo que nos hace preguntarnos cómo fue escribirlos.

Grace y Mollie en escena pintando los relojes sobre un fondo gris sobre el que podemos ver una espiral de relojes que también son luminiscentes.

«Desde la perspectiva de la escritura del libreto, el más complejo fue Grace, porque no comparto mucho con ella. Ya que es una mujer conservadora, yo soy todo lo contrario, y también se transforma en una luchadora contra la comporatividad de UNDARK. Fue difícil plasmar esa evolución sin caer en clichés. Para que te hagas una idea: su papel se inicia con un monólogo hipersexualizado sobre que quiere que el UNDARK (el material con el que pintaban las esferas) le caiga encima y acaba hablando de “nuestra lucha” como parte del todo.»

Nos transmite Álvaro sobre el proceso creativo de los personajes.

Por supuesto otro tema en cuestión en torno a la obra que nos ha interesado, es que es una obra autogestionada por completo por parte del grupo de teatro (la directora de escena, las dos actrices y el guionista) lo que supone que un grupo de jóvenes, sobre todo mujeres jóvenes, llevaron al teatro una obra que hablaba de una historia de machismo. Nos ha resultado llamativo cómo tuvo que ser la lucha hasta conseguirlo.

Todo el equipo de la obra trabajando en la escenografía

«Para explicar esto, primero necesito explicar lo que es el microteatro:

El microteatro es un tipo muy concreto de teatro que se da en intervalos de 15 minutos y se hacen muchas sesiones a lo largo del día. La gente lo tiene como parte del ocio de tarde, con una atención reducida. Las obras que suelen triunfar son las comedias (como la que te contaba de «Drama Queen») porque una carcajada en 15 minutos es fácil arrancarla. Lo complicado es el drama, llevar a escena una historia tan dura, con tanto simbolismo y sensibilidad y conseguir incluso que el público se emocione. Si eres capaz de hacer drama en el microteatro, puedes hacer casi cualquier cosa. Además a última hora nos falló la escenografía (la escenógrafa falló por temas personales), lo que supuso vernos a las 4 comprando muebles, pintarlos de la pintura luminiscente, hacer toda la decoración, los relojes… Y claro, autogestionando todo. Entre la directora (Jorgelina Ramírez), las dos actrices (Dunia Rodríguez y Natalia G. Santamaria) y yo. Pero el 6 de Noviembre se estrenó, tras todo nuestro curro de semanas, y se hicieron 120 pases de la obra; de lo que sacamos muy pocos beneficios para todo el trabajo que nos comimos, porque el arte no está nada valorado.»

Nos cuenta con una sonrisa de satisfacción que se vuelve algo amarga al darse cuenta de que todos sus esfuerzos (los de las 4) no consiguieron todo lo que les habría gustado.

Por supuesto que pensar en todo el trabajo que ha llevado y en todo lo que han hecho para sacarlo adelante nos supone pensar a su vez cómo habrá sido la experiencia completa.

«Muy bonito, porque he conocido a gente genial, gente maravillosa, como Dunia Rodríguez que también ha participado, entre otros proyectos, en la famosa serie Vis a Vis; y las otras compañeras que también son maravillosas, pero que ya había trabajado con ellas.»

Nos cuenta Álvaro.
Imagen en primer plano de una de las actrices interpretando su papel, mientras se ve a la otra de fondo pintando los relojes.

Ya para finalizar nos encantaría conocer un poco más sobre sus otros proyectos, que de nuevo nos resultan tremendamente interesantes por las temáticas que tocan y la forma en que lo hacen.

«Ahora mismo estoy trabajando en otros proyectos a parte del micro, porque no me permitía tanta libertad como me gustaría y no me da para la «life». Ahora estoy escribiendo un libreto largo, con dos actores: “El chico de los Asuntos Menores”, que va de un chico gay al que su novio abandona por unirse a una secta. Y la obra transcurre en la noche en la que él se queda pensando en todo lo que ha ocurrido y se desglosa en sus dos personalidades (de ahí los dos actores). Fuera del mundo del teatro estoy escribiendo una novela sobre la primera residencia (ficticia) de ancianos LGTB que se abre en León. De momento la he titulado “Salir en Otoño”, pero aún estoy en proceso de pensar un título. Y un programa de radio llamado “Las Analfabetas” en ivoox que un poco va sobre temas de actualidad y temas que le interesa a las integrantes. «

Nos cuenta Álvaro, que es nativo de nuestra ciudad.

Conociendo un poco más de la historia de esta obra, sólo nos queda desear que pueda ser representada muchas más veces en muchos más lugares de nuestro país y que nunca más podamos olvidar la historia de Grace y Mollie, porque una sociedad que no conoce su historia está condenada a repetirla.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “«Luz Propia», Rompiendo el silencio de la Historia.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: