La desigualdad de género en los videojuegos y el Día del Orgullo Friki

El 25 de mayo se celebra el Día del Orgullo Friki, una fecha en la que la comunidad friki reivindica el valor cultural del cómic, los videojuegos, la ciencia ficción o la fantasía. Esta celebración se inició en España en 2006 y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

Manic Pixie Dream Girl

En 2007 uno de los escritores de la web The A.V. Club llamado Nathan Rabin acuñó este término para hacer referencia a un cliché femenino muy particular que se llevaba viendo desde hacía décadas en el cine. Las "Manic Pixie Dream Girls", pasaron entonces a ser un arquetipo de mujeres dentro de la cultura Pop. Este arquetipo hace referencia a mujeres de fantasía o irreales pensadas y creadas por hombres. Por ello este es un término con una notable carga misógina que idealiza a las mujeres en valor a los deseos del hombre que las imagina y las desea en las historias que construye.

La subcultura lolita y el feminismo

Seguro que muchas de vosotras habéis oído hablar del fenómeno “lolita” (y no, no hablamos del dichoso libro de Nabokov). Incluso es posible que os guste, interese o hayáis sido o seáis lolitas. Lo que muchas personas no saben es que la moda lolita no es sólo una simple subcultura de Japón, sino que guarda una fuerte relación con el feminismo y el género. Para poder comprender está afirmación, que en un inicio puede sonar contradictoria, es necesario saber el origen ideológico de esta moda, su relación con la estética victoriana y cómo fue entendida, adoptada y concebida por las mujeres japonesas, utilizándola para ir en contra de los estándares sociales de lo que se consideraba por entonces ser mujer.

Tropos machistas en la ficción: desde las damiselas en apuros hasta las mujeres en el congelador.

Hoy es cuatro de mayo, el famoso “May the force be with you” para los fans de Star Wars. Como no podía ser de otra manera, vamos a hablar de ficción, concretamente de la figura de las mujeres en la ficción. De machismo en la ficción. Ya hemos tratado varias veces la gran cantidad de estereotipos machistas que se pueden observar en las obras de ficción: rasgos, construcciones de personajes femeninos, historias construidas desde los prejuicios, etc. El machismo en la ficción va evolucionando y, cada vez más, va disolviéndose. Pero aún queda muchísimo camino por delante. Uno de los temas que también resulta recurrente es el de los tropos machistas predefinidos, un tema que nos parece muy interesante a tratar porque esas historias influyen en la imagen que tenemos de la realidad de las mujeres. En concreto, nos vamos a centrar, sobre todo, en el caso de La mujer en el refrigerador.

Autores sin sexualidad

Todavía es sorprendente para muchas personas descubrir que alguno de los autores o autoras a quién leen no es heterosexual o la supuesta "sobrerrepresentación" de personajes lgtb en novelas, películas y series. Sin embargo lo que debería sorprendernos es la poca representación que hay y lo poco que se habla de ello. Se intenta pasar por encima de las sexualidades de los autores salvo que escriban literatura LGB en cuyo caso se hace referencia, como si solo la sexualidad del autor fuera el determinante para esta calificación.

Música Electrónica: Las mujeres que cambiaron la percepción del ruido.

Siempre hablamos de las grandes artistas que han tenido diferentes estilos de música, pero la verdad es que aquellas músicas más "alternativas", que están bastante infravaloradas, siempre se pasan por alto porque no se habla de ellas. Sin embargo, la realidad es que como en todos los ámbitos, el machismo ha hecho muchísimo daño a este estilo musical, haciendo creer que no existen grandes artistas de música tecno que sean mujeres, pero nada más lejos de la realidad.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑